Variedades diatópicas (1): lenguas en contacto
Escrito por P. Vegara Meirelles a las 10:30 with No comments
Como hemos podido apreciar en el post dedicado a la variación diacrónica, la lengua es un ser vivo que se nutre de otras lenguas: nunca permanece estática y no es solo el tiempo lo que la hace cambiar.
Imaginaos que en la Península solo se hubiera hablado latín desde la conquista de los romanos hasta la actualidad: ¿consideráis que se habría mantenido un latín uniforme y estándar idéntico al de hace casi dos milenios? ¡Claro que no! Ya entonces se diferenciaba, grosso modo, entre el latín vulgar y el latín culto e incluso dentro del Imperio había muchas variedades.
Aparte del paso del tiempo y una evolución natural de las lenguas que los hablantes van adaptando por el uso, existe una cuestión muy básica y fácil de entender para los que viven en territorios bilingües: las lenguas en contacto también hacen que cambien porque se relacionan.
"Speaking" de Oleksandr Pidvalnyi en FreePhotos (CC0)
Algunos conceptos clave
- El bilingüismo hace referencia tanto al territorio en el que se hablan dos lenguas (normalmente cooficiales) como al individuo que tiene una alta competencia en dos idiomas y es capaz de expresarse en ambos por igual o, por lo menos, de manera muy similar.
Vídeo de Xataka sobre el cerebro bilingüe
Por supuesto, hay distintos tipos de bilingüismo; pasan por aquellos que entienden una lengua, pero no son capaces de hablarla (o escribirla) hasta un bilingüismo fluido, poco fluido o incipiente para quienes empiezan a tener contacto con otra lengua, entre otros. Esta propuesta es interesante y muy alentadora, ya que se concibe el aprendizaje de una lengua como un continuum efectivo con verdaderas repercusiones.
Puedes entrar en este artículo sobre la ventaja de ser bilingüe. Aparte de lo que aparezca en el texto, yo añado una razón más para aprender otra lengua: ¡no os quedéis en los límites de la vuestra! Si es un sistema para reflejar el pensamiento, ¿cuánta mayor capacidad tendremos si hablamos una segunda, tercera o cuarta lengua? Ya sabéis que las romances están emparentadas con el castellano y pueden resultar un buen modo de empezar.
- La diglosia se enfoca principalmente en el territorio o en las sociedades que los ocupan, pero no en el individuo. Es una situación en la que conviven dos variantes de la lengua (diglosia estricta) o dos idiomas (diglosia amplia). Estas variantes están jerarquizadas y una se emplea en ámbitos formales como los medios de prensa, la universidad, la administración, etc. y la otra se reserva para ámbitos coloquiales como la familia, amigos, Internet, etc.
Es importante resaltar que el individuo elige voluntariamente las variedades según el contexto porque conoce las connotaciones de cada variante. Esto se llama "alternancia de código" y es un uso pragmático de la lengua que el ser humano hace de forma espontánea y natural.
La alternancia de código también nos da la oportunidad de hibridar lenguas con el propósito de crear composiciones literarias que beben de una realidad, de una identidad lingüística más complejo. Os comparto por aquí el poema de Pat Mora, "La Migra".
Qué pasa al mezclar lenguas
Podemos tener una alternancia de código, tanto voluntaria como involuntaria. ¿Alguna vez se os ha olvidado cómo se dice una palabra en español pero sí la sabéis en valenciano, inglés u otro idioma? ¿Hablando no os pasa que tenéis una palabra ideal de otro código, pero que no la encontráis en castellano?La alternancia de código también nos da la oportunidad de hibridar lenguas con el propósito de crear composiciones literarias que beben de una realidad, de una identidad lingüística más complejo. Os comparto por aquí el poema de Pat Mora, "La Migra".
I Let's play La Migra I'll be the Border Patrol. You be the Mexican maid. I get the badge and sunglasses. You can hide and run, but you can't get away because I have a jeep. I can take you wherever I want, but don't ask questions because I don't speak Spanish. I can touch you wherever I want but don't complain too much because I've got boots and kick--if I have to, and I have handcuffs. Oh, and a gun. Get ready, get set, run. |
II Let's play La Migra You be the Border Patrol. I'll be the Mexican woman. Your jeep has a flat, and you have been spotted by the sun. All you have is heavy: hat, glasses, badge, shoes, gun. I know this desert, where to rest, where to drink. Oh, I am not alone. You hear us singing and laughing with the wind, Agua dulce brota aquí, aquí, aquí, but since you can't speak Spanish, you do not understand. Get ready. |
---|
También es posible que el contacto entre lenguas produzca lenguas nuevas, como es el caso de las lenguas pidgin o el criollo.
En el caso del pidgin, tenemos que pensar en zonas donde coexisten muchas lenguas diferentes. Las personas van a buscar la manera de entenderse, por eso fabrican de manera artificial un sistema de comunicación para las transacciones comerciales, por ejemplo. Es una lengua práctica, no tiene hablantes nativos y la gramática y el vocabulario están simplificados, muy enfocados a ese evento en especial. Digamos que es como una pequeña lengua inventada para ser usada en una ocasión (tiene algún rasgo en común con el concepto de lengua vehicular).
"Criollo" de Kim Hausen en Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
La lengua criolla sería la evolución de la lengua pidgin, es decir, una consecuencia de su uso continuo, lo que la vuelve estable y con capacidad para desarrollarse: admite nuevas formas, el vocabulario se generaliza (porque se emplea en más de una situación comunicativa) y existen hablantes nativos. Estas lenguas, además, están muy influidas por las culturas de las que proceden y también presentan hibridación en ese sentido.
Categories: bilingüismo, criollo, diglosia, hibridación, lenguas en contacto, pidgin, uso de la lengua, variedades diatópicas
0 comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer esta entrada. Si tienes tiempo, me gustaría que compartieras tu opinión o aportaras algo sobre el tema para seguir debatiéndolo. ¡Fantástico!